Adivina adivinanza

En la siguiente foto hay algo relacionado con algún comentario anterior.
«>image
Si doy más pistas es que ya no tiene gracia. Porfi, busca en la foto a ver si encuentras cuál será mi nuevo proyecto. Clic en la imagen para ampliar :-)

Sin categoría

Fabulosos Cadillacs

Fabulosos Cadillacs – Padre Nuestro

Me estás consumiendo, me estás malgastando
me estás desesperando y me arrodillo por vos
me estás confundiendo me estás caminando
y estás resecando, ay señor, mi corazón.

Quiero ver amanecer, pero del otro lado
ver amanecer
pero que alguien se quede aquí para saber
si yo sigo vivo
por eso quiero ver amanecer pero del otro lado
ver amanecer
pero que alguien se quede aquí para saber
si yo sigo vivo.

Tengo el alma escapada, la consciencia mareada
mi vida est tan cansada de buscar tu perdón
vengo volando muy bajo, buscando algún claro
donde descansar
es que me vengo bandeando, me estoy cayendo
de tanto esperar.

Cielo bonito devuelve mi alma, cielito yo te pido
otra oportunidad
cielo no me hundas, no me desmorones
cielito no me dejes sin saber la verdad.

Escape de mi casa, escape de mi amor
pero nadie se escapa de tu mano señor.

Sin categoría

¿Cómo Ta Tú?

Your answers suggest you are a Peacemaker

image

Sin categoría

Rompiendo barreras con fines educativos

El otro dia encontré un programa bastante curioso. Siempre me han hablado de que los programas que hay para crear imágenes panorámicas son un poco chungos. Dicen que hay que hacer las fotos calculando bien las distancias, sin moverse, colocarlas e indicar dónde deben enlazar.

«>image

Autostitch es diferente. Haces fotos a voleo, sin orden ni concierto, y se las entregas. Y lo hace. Mira el ejemplo de la misma web y no lo crees haz la prueba. No pondré aquí la prueba que yo hice porque no quería que fuese el motivo central de este comentario.

El motivo central viene a raíz del programa, y de su condición de demo que caduca en el tiempo. Un compañero de trabajo lo vio y lo comento con su hermano que por lo visto es aficcionado a la fotografía. Su hermano, según nos ha contado, se desanimó un poco cuando vio la palabra DEMO, porque el programa deja de funcionar cuando pasa determinada fecha. Supongo que el motivo es que el autor quiere venderlo o algo cuando lo tenga terminado si ve que el producto promete. No lo sé, la verdad.

image

Ahora es cuando entra en juego el título del comentario: Fines educativos.
¿Qué pasaría si con fines educativos intentasemos evitar esta limitación? De la licencia no dice mucho. Y la verdad es que no me he puesto en contacto con el autor, de modo que no sé si es ilegal lo que estoy haciendo, con fines educativos y sin ánimo de lucro, que parece que ahora está de moda decir eso.

La verdad es que no tiene mucho mérito porque ni está comprimido el ejecutable, ni está encriptado, ni tan siquiera usa código de ningún modo con intención de proteger el sistema de protección. Sí, muchas veces es mucho más efectivo proteger el sistema de protección que el sistema en sí mismo.

Abrimos el OllyDbg y cargamos el ejecutable. Ahora toca pensar un poquito. ¿Por dónde empezamos? Bien, lo normal será que nos salga un mensaje diciendo que ha expirado. Podemos intuirlo o podemos símplemente cambiar la fecha del sistema y ver el mensaje que realmente aparece :-)

Ahora buscamos las cadenas de texto a las que se hace referencia con ayuda del OllyDbg. Vemos que lo encontramos rápidamente, como se puede apreciar en la siguiente imagen (clic para ampliar):

«>image

En la captura se puede ver la parte del código que carga «Demo expired…». Si subimos un poquito podemos apreciar que se hace una llamada a GetSystemTime de KERNEL32, posteriormente una carga manual de una fecha de caducidad (ininteligible para mí pero veremos que nos da igual), y después de la comparación un salto condicional.

Echándole un mínimo de sentido común, podemos suponer que si la fecha del sistema es mayor que la que se carga a mano, el resultado del salto condicional:

JBE SHORT autostit.004040AD

será tal que el código siga por ahí y el salto no se realice. Entonces se carga la cadena de texto de Demo expired…, se muestra la ventana y finaliza el programa. Básicamente esa es la idea.

¿Qué nos interesa entonces? Pues saltar, como el caballito jeje. Bastará con cambiar el JBE por un salto incondicional. Independientemente de la fecha del sistema, de la fecha puesta a mano y del resultado de la comparación de ambas, siempre seguirá la ejecución del programa adelante y nunca expirará nuestra copia. Pues manos a la obra. Cambiamos el salto por un JMP SHORT y dejamos activada la opción de rellenar con NOOPs, aunque no es necesaria porque ocuparán los mismos bytes… Cambiando esto vemos que el código de la instrucción cambia desde 76 16 a EB 16.

Solo nos resta ir a nuestro editor hexadecimal favorito, abrir el ejecutable, acceder a la dirección de memoria donde está el byte a cambiar, y cambiarlo. Una vez cambiado se guarda y listo. Ya tenemos nuestra copia del programa que no caduca en el tiempo.

«>image

Tan solo fue con fines educativos y por supuesto sin ningún ánimo de lucro de ningún tipo. El uso que hagas de la información es responsabilidad tuya, únicamente.

Sin categoría

© Tux inside!

Mi video también es de los que llevan un Linux por dentro… ¡corre Tux, entra!
«>image

Sin categoría

Gentoo –> Ubuntu Hoary

¿Y tú haces distintas particiones o lo dejas todo en una?

«>image

Sí, alguna tengo, y eso me ha permitido por ejemplo hacer una migración rápida y sencilla :-)

En primer lugar diré que las particiones que uso son del tipo ext3 y no por ser la primera que aparece por defecto, que lo es. Al principio usé, como casi todo hijo de vecino, ext2. Con ext2 hay problemas o puede haberlos si se apaga mal el equipo, cosas que desaparecen del disco duro, etc. Después usé un tiempo ReiserFS. Va muy bien, rápido, seguro y demás, pero al menos cuando yo lo usaba tenía un problema. El problema fue que cuando tuve un fallo en el disco no encontré herramientas de recuperación tanto como para ext2. Al final opté por ext3, que es como ext2 pero transaccional, corríjanme si me equivoco. De este modo se tienen todas las herramientas de manipulación y recuperación de ext2 en un sistema lo suficientemente seguro para uso personal. Es mi opinión, claro.

Como se puede ver en la imagen (clic para ampliar), actualmente tengo en este PC ocho particiones:

En el disco duro grande dos primarias, una en FAT32 y otra para boot de 100MB. No es que vaya a llenar la de /boot, pero así no hay problemas si quiero tener varios núcleos instalados, imágenes para el cargador en modo gráfico, etc.

El resto de particiones son unidades lógicas dentro de una partición extendida realmente. La tercera partición, que no aparece en la imagen, es la partición extendida. La #5 se montará para el sistema de archivos raíz. Según el uso que vengo observando en los últimos años con 20GB debe ir sobrada. La #6 está reservada para el home de los usuarios. Con 40GB hay para hartarse teniendo en cuenta #9 y #1 del esclavo, que comentaré después.

El resto son un poco por completitud. La #7 es la partición de intercambio a la que asigné 512MB. Como tengo 768MB de RAM física, muy brutísimo debería de ser para que me haga falta más. Por cierto, como sabes, ya no es necesario que la partición de intercambio sea el doble que la RAM física instalada, aunque si piensas usar la suspensión por software mejor será que lo hagas.

Por último en el mismo disco encontramos #8 y #9. La #8 en principio no la quiero para nada. Dejo esta partición de 7.5GB para poder probar nuevas distribuciones, incluso nuevos sistemas operativos, sin tener que tocar la tabla de particiones ni jugármela de nuevo. La #9 la monto en /mnt/compartido y como has imaginado, es donde voy echando las descargas, las películas, las cosas a ordenar. Con 70GB puedo estar ¿por mucho tiempo? tranquilo. Por eso comentaba antes que con 40GB para el home hay de sobra, todo lo que vaya descargando y demás irá a parar a la compartida.

Como dicen los guiris «Last, but no least», tengo el disco duro antiguo como esclavo en el IDE1. Son 30GB solo para música por lo que se montará en el /mnt/musica y será compartido también por todos los usuarios del sistema. Últimamente estoy dándole vueltas a la idea de montarlo en el servidor principal y montar por NFS en PC y portátil pero bueno, eso tengo que pensarlo…

Ahora la pregunta del millón: ¿Por qué quito Gentoo? En principio la instalé por curiosidad, porque llevaba un tiempo con Debian y tenía ganas de probar Gentoo. Cuando la instalé me dije que era lo más parecido que había visto al LFS, pero en versión cómoda, y cierto es que siempre le tuve ganas al Linux From Scratch.

Con la instalación me sentí bien y una vez instalada te complace el hecho de hacerlo, aunque solo sea por las 20 horas que puedes tardar en instalarla. Todo se instala a partir del código fuente, y se compila en tu máquina optimizado todo lo posible. Hay que pagar un alto precio, y es que compilar las X o el Mozilla puede tardar 6 o 7 horas cada uno en mi Athlon XP 1600+ con 768MB de RAM DDR.

Esto no es demasiado grave, si se tiene en cuenta que se hará como mucho cada 4 o 5 meses, si se quiere actualizar. O en su defecto se puede dejar la que pones el primer dia y quizá tampoco es tan importante. El problema es que con Debian yo siempre usé SID, y una Gentoo estable… como que no me convencía mucho. Manos a la obra, Gentoo inestable, me lo cargué todo y a la tercera conseguí instalarla, pero la estable. Poco a poco fui adaptandolo a mi gusto, mezclé algunos paquetes, como el propio Gnome de la rama inestable ~x86 e iba bien.

Últimamente ya no iba tan bien la cosa. Los programas con Mono ya no me iban, el mismo Mono fallaba en el portage, las bibliotecas del sistema se estaban liando demasiado y ya no era posible actualizar sin problemas. Como consecuencia empezaba a tener mi distro desactualizada y encima con fallos y problemas. Si a todo esto le sumamos la aparición de Ubuntu y los buenos resultados que me ha dado en el portátil, al final he tomado la decisión: instalar Ubuntu en el PC.

Y claro, lo de las particiones está bien, ¿qué digo? está genial. De la partición raíz solo he guardado el /etc/fstab (espero no echar de menos ninguno más xD) aunque creo que ni me hará falta con Ubuntu. Lo demás está en la compartida, en musica, y en el home. Le he dicho al instalarlo que sí, que las monte y las use, pero que deje lo que tiene. Eso es lo que debe significar la cara negra sonriente que puedes ver en la imagen anterior.

Bien, estoy viendo mientras termino estas líneas que ¡ya tengo el GDM en pantalla! Es hora de comprobar que todo ha quedado correctamente… ¡nos vemos mañana!

Sin categoría

Mira mamá, ¡sale mi nombre!

En dos días seguidos han llegado dos paquetes distintos a mi casa.

BEA WebLogic

El primero de ellos es algo que esparaba hace tiempo pero que solo me hizo un poco de ilusión. Se trata de mi copia de WebLogic 8.1 SP3 Workshop Free Edition. No es que me haga mucha ilusión tener en casa el tema principal de mi trabajo, pero en fin, ¡lo mandan gratis!
«>image «>image

Users Linux – Argentina

El segundo y más importante viene desde Buenos Aires – Argentina. Se trata de unas revistas en las que publicaron un artículo sobre la configuración de la ADSL USB en GNU/Linux. Con esta son dos las revistas en las que salgo por el mismo motivo, y a uno pues le hace ilu. Si haces clic en las imágenes podrás leer mi nombre completo junto con el de las dos personas que más han contribuido a que el foro haya funcionado durante estos años. Gracias Alberto, gracias Richard, gracias a todos los que hicisteis posible que aquello ayudase a tanta gente.
«>image «>image

Sin categoría

Barnizagaitas somos todos

Pues sí, me acabo de enterar gracias a un comentario que me ha dejado Arkangel de que Google es un tanto caprichoso, y no se entera de que yo no soy ningún barnizagaitas de esos.

Es más, yo llegué tarde cuando ya todo el mundo había enlazado en su blog a Cek. Pero no se lo pierdan porque Psicobyte aparece el segundo y Arkangel en el momento de escribir esto, ¡a tan solo dos posiciones detrás de mí!. Creo que esto empieza a convertirse en algo personal x-D

Sin categoría